lunes, 28 de julio de 2008

En la médula de la crisis salvadoreña

Por Juan José Dalton (ContraPunto)
SAN SALVADOR – La crisis que padece El Salvador tiene su base. Ésta es anterior al alza de los precios del petróleo y los alimentos a nivel mundial. Después de la dolarización, en San Salvador se volvió tan cara la vida como en Boston, en Londres o en Moscú, con la diferencia que aquí galopa el caos, la violencia y la ausencia de servicios.

Armando Flores, director del Comité de Defensa del Consumidor (CDC), analiza la realidad que se vive en El Salvador. No se trata sólo del abuso de las petroleras internacionales. Hay algo más de fondo. Analícelo aquí en buenos términos con las palabras de Flores, un experto desde hace tiempo en la defensoría de los derechos del consumidor.

¿Cómo se está manifestando el costo de la vida en El Salvador?

"Según los datos oficiales lo que tenemos en los últimos meses es un constante y creciente aumento en los precios, que también se manifiesta en un constante y creciente aumento de la inflación. En concreto, según datos oficiales, a junio del 2008 la inflación del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas llegó al 16 por ciento. Es la inflación más alta en este rubro, el de los alimentos, desde hace 10 años".


¿Como está la inflación general?

"El dato que tenemos es de 9 por ciento y sólo la supera el monto de junio de 1996, que fue del 11 por ciento".

¿Qué quiere decir todo esto?

"A nivel oficial la inflación se reconoce, a pasar de que son datos muy subestimados, pero la inflación es muy alta. Esto tiene una repercusión muy fuerte en el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Datos oficiales indican que la Canasta Básica Urbana (CBU) ha incrementado 44,64 dólares y la Canasta Básica Rural (CBR) ha incrementado 37,51 dólares durante la gestión del presidente Antonio Saca, que inició en 2004. Si la economía estuviera en función de la
población, lo que tendríamos es que ese aumento de la CBU y CBR debería tener su correspondencia en aumento de los salarios mínimos".

¿Qué es lo que ha sucedido?

"En el mejor de los casos, el salario mínimo en el sector comercio ha incrementado entre mayo del 2004 y junio del 2008, 33,90 dólares, lo que representa un incremento menor en 10,74 dólares en comparación a la CBU; ello quiere decir que la CBU ha aumentado 31,07 por ciento más que el salario mínimo en los últimos cuatro años. La situación es más complicada en el salario mínimo de la Maquila, porque al comparar el salario que ha tenido un incremento de apenas 15,90 dólares entre mayo de 2004 y junio de 2008, lo que tenemos es que en este sector la CBU ha incrementado 28 dólares; ello significa un incremento de 180 por ciento más que el incremento del salario mínimo en Maquila. A nivel rural la CBR se incrementado 136 por ciento más que el salario mínimo rural".

¿Cómo afecta todo esto en la vida de El Salvador?

"Esto explica las consecuencias de que los precios han subido más que los salarios, lo que se ha generado una pérdida del poder adquisitivo de los salarios y como dicen el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que tenemos en El Salvador es una constante de deterioro del poder adquisitivo y de la capacidad real de compra por la constante alza de los precios. En concreto el PNUD dice que el poder adquisitivo de la actualidad representa el 30 por ciento de lo que teníamos en la década inicial de 1980. Esto se traduce en más pobreza en El Salvador".

¿Qué más dice el informe del PNUD?

"Ah! tiene datos interesantes. Por ejemplo, dice que entre 1991 y 2007 la productividad del trabajo aumentó 43 por ciento, esto quiere decir calidad y cantidad de trabajo. Pero en el mismo período, los salarios mínimos reales en la agricultura y la industria retrocedieron 27 y 13 por ciento respectivamente. Es curioso, aumenta la productividad y retroceden los salarios reales. Es decir, hay más riqueza para el empleador y menos salarios para los trabajadores".

Oficialmente se reconoce casi sólo el aumento de los precios del petróleo y de los alimentos lo que está causando la crisis. ¿Es esto así?

"Hay en la economía salvadoreña factores que han favorecido un crecimiento desigual de mayor incremento de los precios y mayor incremento de los salarios. Hay una economía en la que no existe verdadera competencia; hay prácticas de abuso a los derechos de los consumidores y que no se toman acciones ejemplarizantes”.

¿Cómo puede poner ejemplo de ello?

“Bueno, lo que está pasando con el frijol. A pesar de que hemos tenido cosechas record, tenemos el precio más alto del frijol rojo de seda. La problemática del petróleo ha generado un efecto de cascada en El Salvador, pero la problemática interna, como prácticas abusivas de las empresas aprovechan. Dice el dicho: en río revuelto, ganancia de pescadores”.

¿Cómo está El Salvador en comparación con el resto de países centroamericanos?

“Tenemos los precios más caros de Centroamérica. Aún cuando tenemos el salario mínimo un poco mejor que el resto de países del área, lo que tenemos son precios muy caros de los productos básicos. Hay un informe del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, que muestra que El Salvador es el país del área donde más se ha deteriorado el poder adquisitivo en comparación el resto de países centroamericanos”.

Entrevista publicada en Edición 73 / Del 28 de julio al 3 de agosto de 2008.