lunes, 30 de junio de 2014

“Las fronteras son los cementerios de los inmigrantes”

Anita Zelaya, presidencta de COFAMIDE
San Salvador (30-06-2014)
Por Juan José Dalton (EL PAÍS)
El hijo de Anita Zelaya partió para Estados Unidos el 2 de mayo de 2002. Tenía la esperanza de lograr un trabajo para ayudar a su familia para salir de la pobreza, gracias a las remesas que enviaría. Anita sabe que atravesó Guatemala y llegó a México, y que ahí desapareció… “Nunca más he sabido de él… desde entonces lo busco, todos los días; no he descansado por buscarlo”, dice la acongojada madre. Como ella, hay cientos de personas que buscan a sus familiares desaparecidos en el trayecto de lograr el “sueño americano”, que para muchos se ha convertido en una trágica pesadilla.
Rafael Alberto Rolin Zelaya tenía 22 años cuando se marchó de El Salvador. “Se fue como se va la mayoría de nuestros jóvenes y ahora hasta menores de edad, van indocumentados. Comenzó desde entonces una búsqueda por mis propios medios. Como madre, he luchado por saber qué pasó con mi hijo y no me doy por vencida. He acudido a las entidades de Gobierno, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Policía Internacional (Interpol), a los albergues y a las diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los migrantes”, narra Anita, quien ya ha recorrido la ruta del migrante (desde Guatemala y México, hasta la frontera sur de Estados Unidos), escudriñando rincón tras rincón para saber de su hijo.
Anita Zelaya, otrora una humilde ama de casa de una familia pobre, en la actualidad es una activa personalidad social que encabeza el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide), fundado en 2006 y que se mantiene con donaciones de organizaciones mexicanas y canadienses. “Tenemos algunos fondos para mantener un local en San Salvador, donde recibimos denuncias de desaparecidos”, explica Zelaya, y agrega que llegaron a tener desde la fundación de la organización “unos 350 casos de desaparecidos. Por nuestro trabajo algunos casos se han resuelto. Algunos, muy pocos, se han localizado vivos; otros, se ha comprobado que fallecieron por las pruebas de ADN”.
“Los hallazgos recientes de cadáveres en fosas comunes en la zona fronteriza de Texas, específicamente en Falfurrias, acarreará visitas a nuestra institución, porque los padres, madres y hermanos de los desaparecidos siempre tienen la esperanza de encontrar a sus parientes. Pero valga decir que las fronteras del sur de México y de Estados Unidos son cementerios de migrantes mexicanos, de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños”, apuntó Anita Zelaya.

“Mi hermano podría estar en una cárcel”

Luis Alberto López es el encargado de búsqueda de Cofamide; es cofundador de la organización con Anita Zelaya. Su hermano Juan Carlos desapareció en 2001, cuando tenía 24 años. “Llevo 13 años buscando a mi hermano. La última vez que supimos de él fue cuando el coyote  –se le dice así a los traficantes de migrantes— nos llamó por teléfono para decirnos que ya Juan Carlos estaba con él. Después no tuvimos más noticias”, cuenta López.
Los coyotes cobran en la actualidad entre 5.000 y 7.000 dólares por llevar a un migrante hasta la frontera de Estados Unidos. Los negocios son redondos, dado que cobran la mitad en El Salvador y la otra mitad en territorio estadounidense. Se cree que de El Salvador salen diariamente unos 500 migrantes, la mitad de ellos menores de edad y adolecentes, según datos oficiales de las autoridades locales.
“Tenemos versiones de lo que ocurrió con mi hermano: que se peleó con el coyote y que este lo dejó abandonado. Me dicen también que es probable que en la lancha que abordaron llevara drogas y entonces podría estar preso en alguna cárcel mexicana, pero es difícil localizarlo porque estaba sin documentos”, explica López, que afirma que en 2013 se logró entrar a algunas cárceles de Tapachula y de Oaxaca, gracias al Movimiento de Madres Centroamericanas, que organizaron una caravana para buscar a sus hijos desaparecidos. “En Oaxaca localizamos a varios salvadoreños que no tenían ninguna comunicación con sus familiares”, añadió. Pero de su hermano no se tiene rastro.
En la actualidad Cofamide maneja 244 casos en los que los familiares han hecho la denuncia y se les han tomado muestras de ADN. Esos casos se confrontan con los muertos que van apareciendo o los ya localizados en cementerios clandestinos o cementerios legales donde son sepultados como desconocidos.
López aclara otra realidad a la que se enfrentan los migrantes indocumentados; muchos mueren en el fuego cruzado de la guerra entre los narcos. “Incluso, son sepultados en las ahora llamadas narcofosas, sin que sean narcos… Existen muchos testimonios de migrantes que nos cuentan que en el trayecto se topan con los narcotraficantes, en ocasiones hay choques armados y muertos, entre ellos migrantes que terminan en narcofosas… Esta es una realidad adicional que sufrimos”, finaliza el encargado de búsqueda.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/30/actualidad/1404098832_838080.html

jueves, 26 de junio de 2014

La violencia de las ‘maras’ asedia al transporte público en El Salvador

San Salvador (26-06-2014)
Por Juan José Dalton (EL PAÍS)
El asedio al transporte de pasajeros por parte de las pandillas violentas, conocidas como maras en El Salvador, es una constante casi diaria. El lunes un autobús fue tiroteado en los alrededores de la capital, San Salvador, sin que se produjeran víctimas, mientras que el martes en una zona rural otro autobús fue secuestrado, a los pasajeros los despojaron de sus propiedades y posteriormente el transporte fue incendiado.
El autobús incendiado formaba parte de la ruta 177, que hace su recorrido de la ciudad de Zacatecoluca, departamento central de La Paz, hacia la ciudad de San Vicente, también en la zona central de El Salvador, donde existe fuerte presencia de las pandillas, tanto de la Mara Salvatrucha (MS13), como de la denominada Barrio 18, fundadas en la década de 1980 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, y traídas a Centroamérica por emigrantes retornados.
Las investigaciones policiales aseveran que un grupo de unos ocho delincuentes se subieron al autobús en la ciudad de Zacatecoluca, amenazaron con un arma de fuego al chofer y lo obligaron a dirigirse a una zona desolada, en un cantón llamado Las Pampas, en los alrededores de la ciudad de Tecoluca. Allí robaron a todos los pasajeros y luego incendiaron el vehículo. Los pasajeros se vieron forzados a caminar hacia sus destinos y dieron parte a la policía, la cual movilizó a sus efectivos sin resultados en capturas.
Los dos nuevos hechos violentos contra el transporte colectivo trajeron a la memoria aquel funesto 20 de junio de 2010, cuando en horas de la noche un grupo de sujetos perteneciente al Barrio 18 interceptó un microbús del transporte colectivo, lo roció con gasolina y lo incendió con los pasajeros dentro. En la acción perpetrada en el municipio de Mejicanos murieron once personas, entre ellos tres menores de edad. Otros 13 pasajeros resultaron con graves quemaduras pero salvaron sus vidas al ser auxiliados por vecinos cuando los mareros huyeron del lugar.
El atroz hecho que conmocionó a la opinión pública nacional e internacional fue atribuido por la policía a la guerra a muerte que mantenían por control de territorios las bandas mareras. Meses más tarde fueron capturados los supuestos autores materiales e intelectuales del horrendo crimen, se les procesó y resultaron con condenas de cárcel de hasta 60 años.
Más de 30 asaltos armados en seis meses
De acuerdo a estadísticas de las empresas del transporte, durante el primer semestre de 2014 este sector ha sufrido 32 ataques directos de los pandilleros, que van desde tiroteos hasta incendio de los autobuses. En este mismo período han sido asesinados 30 empleados del transporte, entre choferes y cobradores. La mayor parte de ataques contra el transporte público se debe a que los dueños de las unidades (autobuses o microbuses) se niegan a pagar las extorsiones, “rentas” o “impuestos” que las maras exigen. Fuentes empresariales indican también que el sector transporte pierde anualmente alrededor de 20 millones de dólares a causa de las extorsiones de las pandillas.
El Salvador es el cuarto país más peligroso del mundo por sus tasas de homicidio, más de 40 por cada 100.000 habitantes. Oficialmente se afirma que las pandillas o maras son las causantes de la mayoría de los delitos graves. Desde 2012 las pandillas principales de esta pequeña nación centroamericana acordaron una tregua para dejar a un lado la guerra en la que se aniquilan sus miembros; tal tregua bajó el número de homicidios de 15 a 5 diarios; sin embargo, en la actualidad los asesinatos han vuelto a escalar hasta 12 diarios, al parecer por desacuerdos entre los líderes que están en las cárceles y los que están en las calles.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/26/actualidad/1403741017_422469.html

martes, 24 de junio de 2014

El Salvador, en pie de guerra para eliminar el virus del chikungunya

 San Salvador (24-06-2014)
Por Juan José Dalton (EL PAÍS)
En El Salvador las desgracias nunca llegan solas y casi siempre apuntan a una misma dirección: los pobres. Como dice de manera figurada el refrán popular: “Al perro más flaco se les pegan las pulgas”. A las noticias de la ola criminal, de la vulnerabilidad ambiental y de la crisis humanitaria de los menores de edad que han sido detenidos en Estados Unidos por cruzar sus fronteras sin acompañantes adultos, ahora se suman las de un extraño virus africano, el chikungunya, que ha atacado a centenares de salvadoreños que mantiene en alerta a esta pequeña nación, así como al resto de Centroamérica y el Caribe.
“A finales de mayo nos comenzaron a reportar casos en el cantón Zapote Abajo, del municipio de Ayutuxtepeque. Y todo nos indica que ahí está el foco de infección del chikungunya”, explicó a EL PAÍS el viceministro de Salud Pública, Julio Robles Ticas, quien agregó que hasta el momento se han contabilizado 1.264 casos de la enfermedad que es muy parecida al dengue, otro de los males que padecen los salvadoreños año tras año. En paralelo, en lo que va de 2014 se han diagnosticado 4.937 casos de dengue clásico y de estos 87 del tipo grave o hemorrágico, el cual puede causar la muerte, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAL).
“La enfermedad del chikungunya consiste en estados febriles, de entre 39 y 40 grados; dolores musculares, erupciones en la piel y dolores de cabeza, por entre 5 y 7 días. El tratamiento es sencillo: a base de acetaminofén, reposo y tomar muchos líquidos. Es el mismo tratamiento que se ocupa para el dengue. Y lo otro es que el agente transmisor para el dengue y el chikungunya es el mismo: el mosquito Aedes aegypti”, señaló el médico y funcionario Robles Ticas.
No obstante que las autoridades consideran el virus del chikungunya, una enfermedad benigna, la alarma no se ha dejado de implementar. Hay alerta amarilla –de prevención-, decretada por el Sistema de Protección Civil, en ocho municipios en los que se han detectado enfermos; las escuelas han suspendido clases por una semana a partir de este lunes 23 de junio. Los municipios más afectados están en los alrededores de la capital, que son pobres y densamente poblados, con escasos servicios públicos, en especial, agua potable, tratamiento de aguas negras y de tragantes de aguas de lluvia.
“En mi familia somos cinco; mis tres hijos y mi esposo se enfermaron, menos yo”, asegura Arely Huezo, habitante del cantón Zapotal Abajo. Agrega que su familia ha padecido de fiebres altas y dolores musculares, sobre todo en las articulaciones. En la localidad residen más de 300 familias de escasos recursos y con grandes dificultades para obtener agua potable, por lo que almacenan agua en barriles en los cuales con facilidad se reproduce el mosquito Adedes aegypti. En el cantón la comunidad misma se ha organizado con la puesta en funcionamiento de Comités de Salud que atienden a los sospechosos incluso en los patios o jardines de las humildes viviendas. Los cuerpos de socorro o de salvamento, como Cruz Roja, Cruz Verde y otros, prestan colaboración.
“La situación que enfrentamos sólo se puede vencer con la destrucción del mosquito adulto con la fumigación y la destrucción de los criaderos, con la limpieza de los depósitos para almacenar el agua y la utilización de abate para evitar que el insecto deposite sus huevos”, apuntó el viceministro de Salud Pública.
Por su parte, Julio Valdés, director de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), informó a EL PAÍS que entre el 26 y 27 de junio se reunirán los ministros del ramo en Santo Domingo para promover una “acción regional en salud, para apoyar y fortalecer las actuaciones locales”, para enfrentar la epidemia del Chikungunya, que ya está afectando a poblaciones de República Dominicana, Panamá y El Salvador.
Tanto Robles Ticas como Valdés indican que hay buenos recursos humanos y materiales para vencer las epidemias. “Hay que proteger a las mujeres embarazadas, a los enfermos de Sida, a los menores de edad y a los mayores de 70 años. Y hay que hacer conciencia en todos los habitantes que la guerra contra el mosquito es efectiva: sin mosquito no hay dengue ni chikungunya”, finalizó el viceministro Robles Ticas.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/24/actualidad/1403570434_998359.html

viernes, 20 de junio de 2014

El Salvador pide reunificar a padres con sus niños detenidos en Estados Unidos


San Salvador, 20-06-2014
Por Juan José Dalton (El País)
La crisis humanitaria que se ha creado por cientos de menores de edad que están cruzando sin acompañantes la frontera sur de Estados Unidos ha puesto el dedo en la llaga del delicado, imparable e inmenso fenómeno migratorio de mexicanos y centroamericanos en busca del llamado Sueño Americano. Solo de menores salvadoreños se confirma oficialmente la existencia de 379 que están detenidos en centros para migrantes, la mayoría en Texas, y que El Salvador exige “no sean echados, dado que ello no resolverá la problemática”.
En vez de deportar a los menores detenidos, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez propuso este miércoles que los 379 menores se reúnan con sus familias. “Debe procurarse la reunificación familiar como una garantía del bienestar de estos niños y niñas, con apego a los procedimientos que cada país determine según su legislación interna, siempre y cuando se garantice el debido proceso y bajo el espíritu de la Convención de los Derechos del Niño”, aseguró el jefe de la diplomacia salvadoreña.
El alto funcionario aseveró que la red consular salvadoreña en territorio estadounidense está entrevistando a cada menor de edad para poder contactar a los padres y ver la factibilidad de que puedan quedarse en territorio estadounidense.
No es un drama fácil de digerir. Existen casos donde los padres no han sido localizados porque residen y trabajan ilegalmente en Estados Unidos. El ministro no se atrevió a mencionar cuántos de estos menores podrían quedarse con sus padres en suelo americano. Considera que “cada caso es diferente”.
Martínez informó de un mejoramiento de las condiciones de sanidad y de alimentación de los menores salvadoreños por la intervención de su red consultar. Pero las circunstancias son delicadas: Washington ha detectado que en solo un año el cruce de menores sin el acompañamiento de adultos ha crecido en más del 90%, y las tres cuartas partes de ellos proceden de El Salvador, Guatemala y Honduras. De acuerdo con estadísticas de la Embajada de El Salvador en Washington, durante el año fiscal 2013 (de octubre 2012 a septiembre 2013), 6.431 menores salvadoreños cruzaron ilegalmente la frontera de Estados Unidos sin estar acompañados de un adulto o tutor. En lo que va del presente año fiscal, han llegado 2.660 niños salvadoreños indocumentados, sin acompañamiento de adultos.
El fenómeno migratorio de salvadoreños hacia Estados Unidos comenzó en la década de 1980 cuando en El Salvador estalló una guerra civil de 12 años de duración y que concluyó en 1992, tras la muerte de más de 75.000 personas. Entonces se calcula que un millón de salvadoreños emigraron a los estados de Texas y California. Actualmente las colonias salvadoreñas están en Washington, Nueva York, las Carolinas y Florida.
El jefe de la diplomacia salvadoreña aseguró que el presidente Salvador Sánchez Cerén sostendrá una reunión el próximo viernes, en la ciudad de Guatemala, con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en el que le solicitará apoyo para la implementación de proyectos de cooperación para desincentivar la migración hacia territorio estadounidense. Biden también se reunirá con los presidentes de Honduras y Guatemala, Jorge Ramón Hernández y Otto Pérez Molina, respectivamente, para tratar el tema de la crisis de los menores detenidos en las fronteras de Estados Unidos.
De acuerdo con autoridades estadounidenses, en el año fiscal 2013 que concluyó en septiembre pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) registró unos 24.000 niños de El Salvador, Guatemala y Honduras que cruzaron la frontera sin compañía de adultos y para mayo del presente ejercicio fiscal el número se había duplicado hasta los 47.000.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/19/actualidad/1403199889_242267.html

martes, 10 de junio de 2014

Investigado el ministro de Defensa salvadoreño por tráfico de armas

San Salvador / 11-06-2014
Presidente Sánchez Cerén recibe voto de lealtad de Fuerza Armada
Por Juan José Dalton (El País)
El fiscal general de El Salvador, Luis Martínez, informó este martes de un hecho sin precedentes en la historia de esta pequeña y convulsa nación centroamericana: abrió una investigación contra el actual ministro de Defensa Nacional, el general David Munguía Payés, nada más y nada menos que por “tráfico ilegal de armas”. Nunca un fiscal general, que es el encargado de la investigación del delito, había llegado a tanto.
“Hay investigaciones que involucran a altos militares de la Fuerza Armada, que no tienen que ver con secretos del Estado o de seguridad de la Fuerza Armada; tiene que ver con tráfico ilegal de armas y tenemos toda la capacidad para proceder. Es falso que quisiéramos obtener información de seguridad nacional o generales de todas las armas de fuego del Estado. Estamos en una investigación muy puntual y objetiva”, afirmó el fiscal Martínez.
En días pasados, antes de que ocurriera el traspaso de mando presidencial, el 1 de junio, un grupo de fiscales llegó a las instalaciones del Ministerio de la Defensa Nacional, para investigar el inventario de armas, pero los militares negaron entregar archivos asegurando que se tratada de “seguridad nacional”. Entonces el ministro del ramo castrense era el general Munguía Payés, quien fue ratificado en el cargo por el actual presidente Salvador Sánchez Cerén.
"No sería sorpresivo que tuvieran alguna relación las armas que tienen algunos pandilleros con el tráfico", opina la Fiscalía
Debido a que los militares negaron la entrada a los fiscales “las investigaciones están suspendidas, pendientes de la reunión que tenga con el comandante general de las Fuerzas Armadas”, explicó el fiscal Martínez, en referencia a un encuentro que tiene programado con el presidente Sánchez Cerén.
Más adelante, el encargado de la investigación contra el crimen aseguró que tiene “dos ramas de investigación. Para el día de mañana hemos citado al señor Raúl Mijango por el tema tregua y para el 18 al señor Munguía Payés. Él [el ministro de la Defensa Nacional] ya fue citado dos veces a la Fiscalía General y no se presentó. Mandó una nota que la seguridad del traspaso de mando presidencial le había absorbido mucho tiempo y otra en la que manifestó que estaría fuera del país; pero lo hemos citado un día después del día en que regresa del país”. Mijango es el exjefe guerrillero que junto al Vicario castrense intermedió en marzo de 2012 para que se materializara la llamada “tregua entre pandillas o tregua mara”, proceso al que el fiscal se ha opuesto.
La tregua entre pandillas, que data de marzo de 2012, bajó los homicidios de 15 a cinco diarios desde entonces. El fiscal Martínez y el director de Medicina Legal, Miguel Fortín, criticaron duramente la “tregua mara”, calificándola de “hipócrita” por el hecho de que habían disminuido los homicidios, pero habían crecido los desaparecidos y jamás bajaron las extorsiones, que en su mayoría son delitos cometidos por pandilleros.
“No sería nada sorpresivo que tuvieran alguna relación las armas que tienen algunos pandilleros con el tráfico denunciado. No lo podemos confirmar, esperemos lo que digan las investigaciones”, comentó el fiscal Martínez, quien añadió que “podemos asegurar que cientos de armas que debieron haber sido destruidas por la Fuerza Armada, no lo fueron”. Se refiere, por ejemplo, a unas 7.000 granadas de guerra que estarían en arsenales de delincuentes nacionales e internacionales y que el general Munguía Payés nunca habría dado explicación del porqué no fueron destruidas según las leyes castrenses. Todo ello, asegura Martínez que se investigará.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/11/actualidad/1402450607_861252.html

domingo, 8 de junio de 2014

“El ingreso de El Salvador a Petrocaribe no nos quita soberanía”

San Salvador (06-06-2014)
Por Juan José Dalton (El País)
Hugo Martínez, el ministro de Relaciones Exteriores en el recién inaugurado Gobierno de El Salvador, aseveró en entrevista con EL PAÍS que el ingreso a la alianza económica que depende de Venezuela, Petrocaribe, no le resta soberanía a El Salvador, tal como argumentan los opositores de derecha a las actuales autoridades integradas en su mayoría por miembros del exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que el pasado domingo asumieron la presidencia después de ganar las elecciones en marzo. “Nosotros vemos a Petrocaribe como una de varias opciones en las cuales buscamos un tratamiento preferencial para nuestro desarrollo económico, y particularmente en lo que respecta a la factura petrolera y a la inversión social que se puede llevar a cabo”, aseguró Martínez para argumentar el ingreso a la alianza a la que pertenecen 17 países latinoamericanos y caribeños: el último en incorporarse ha sido El Salvador. El 2 de junio, un día después de la toma de posesión del presidente Salvador Sánchez Cerén, se solicitó la integración y ese mismo día los integrantes de la alianza resolvieron favorablemente, un ingreso express.
Martínez negó que la incorporación a Petrocaribe de El Salvador le reste soberanía e independencia. “Sería como afirmar que tenemos menos soberanía porque tenemos otros tratados, acuerdos y convenios internacionales. Ya hace varias décadas fuimos parte del llamado Pacto de San José, que consistía en un acuerdo entre México y Venezuela para dar precios preferenciales de petróleo a Centroamérica… Eso no comprometió nuestra soberanía”, enfatizó el canciller Martínez, quien también negó que El Salvador esté pensando en integrarse a la Alianza Bolivariana de los Pueblos Latinoamericanos (ALBA), en el que militan los gobiernos izquierdistas de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
El funcionario salvadoreño aseguró que por medio de la integración a Petrocaribe El Salvador podría tener un ahorro sustancial de su factura petrolera, que ronda actualmente por 2.000 millones de dólares anuales, incluyendo todos los derivados del petróleo.. En el intercambio favorable de esta alianza se establece el pago del 60 por ciento en dinero, con créditos a 20 años plazo y a bajos intereses; el resto de la factura se puede pagar en productos, sean agrícolas o industriales.
“Tenemos una serie de productos con planes para dinamizar sus cosechas, como por ejemplo el arroz. Aclaro que sin desabastecer el mercado nacional, este puede ser un producto que sería un mecanismo de pago de una parte de la factura petrolera que se adquiera con Venezuela”, aseveró el jefe de la diplomacia salvadoreña, quien explicó que también se podrán hacer trueques con productos industriales, como por ejemplo, medicinas. De hecho la viceministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez, aseguró que El Salvador ha incrementado sus exportaciones de medicinas a Venezuela a través de las relaciones que se han implementado con la empresa Alba Petróleos de El Salvador, que funciona como un asocio público privado entre Petróleos de Venezuela (Pdvesa) y un conglomerado de alcaldías gobernadas por el FMLN.
El caso de Nicaragua es destacado, exportan a Venezuela carnes y leche. Ello ha permitido un impulso importante del desarrollo agropecuario nicaragüense y al final en el crecimiento económico de esa nación centroamericana. Martínez también explicó que por medio Petrocaribe también está montado un sistema de cooperación en el área social. Este caso se verifica en Haití, donde se han reconstruido carreteras, viviendas y escuelas después del trágico terremoto del 12 de enero de 2010, cuando la isla fue devastada y provocó la muerte a más de 300 mil personas.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/06/actualidad/1402012727_220226.html

lunes, 2 de junio de 2014

El exguerrillero Sánchez Cerén promete luchar contra la violencia en El Salvador

San Salvador (02-06-2014)
Por Juan José Dalton (EL PAÍS)
Salvador Sánchez Cerén es el primer exjefe insurgente que conducirá los destinos de El Salvador, un reto que, dijo este domingo durante su toma de posesión como presidente, asumía “con humildad y compromiso” con todos aquellos que quieren ver un país próspero y reconciliado.
El nuevo presidente juró el cargo en una sesión solemne de la Asamblea Legislativa a la que asistieron los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, así como los vicepresidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, entre otros.
Sánchez Cerén fue conocido durante la guerra civil (1979-1992) como Comandante Leonel González, jefe de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las cinco organizaciones armadas que se agruparon en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que combatió a la dictadura militar. La guerra causó la muerte de 75.000 personas y terminó en 1992 con una negociación en la que medió la ONU.
Salvador Sánchez Cerén, de 70 años y maestro de profesión, hizo reiterados llamados a la sociedad salvadoreña a la unidad para combatir la falta de crecimiento económico, el desempleo y la delincuencia que abate a este país desde hace dos décadas, especialmente a causa del pandillerismo.
“Desde hoy me pongo al frente del sistema nacional de seguridad ciudadana”, anunció el mandatario, para intentar dejar claro que le dará prioridad a la lucha contra la violencia que ha convertido a El Salvador en el cuarto país más peligroso del mundo y en el que en los últimos cinco años fueron asesinadas 17.000 personas.
No será fácil: El Salvador lleva más de 20 años padeciendo el flagelo del pandillerismo. En Centroamérica las pandillas son conocidas como maras. Sus orígenes se remontan a los años ochenta en los barrios pobres de Los Ángeles, en Estados Unidos, donde se fundaron la Mara Salvatrucha y Barrio 18, integrada por inmigrantes ilegales salvadoreños y centroamericanos.
El nuevo mandatario también prometió forjar acuerdos nacionales con los diversos sectores productivos para elevar el crecimiento económico, que en los últimos cinco años no ha sido mayor del 2% y lo coloca como el más bajo de Centroamérica. “Unidos todos, los salvadoreños vamos a crecer, vamos a buscar más inversión y vamos a vencer la pobreza”, aseguró el exguerrillero, quien se comprometió a gobernar con eficiencia, austeridad, transparencia y a combatir la corrupción. El mandatario anunció, además, la creación de los ministerios de Cultura y de la Mujer, así como la Secretaría Presidencial para la Transparencia.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/01/actualidad/1401651898_303011.html