lunes, 25 de agosto de 2008

La madeja de la evasión fiscal bancaria en El Salvador




POR JUAN JOSÉ DALTON (ContraPunto)


SAN SALVADOR - Leyes y códigos enmarañados difíciles de comprender para los no expertos, así como el silencio de las autoridades estatales y de la prensa local dominante, esconden las irregularidades y quizás graves delitos de operaciones en el sistema financiero salvadoreño.

Prueba de ello son las supuestas evasiones fiscales y los perdones estatales a favor de tres bancos (Cuscatlán, Agrícola y Credimatic) por un monto mayor de 14 millones de dólares –del ejercicio de 2002) descubierto sin pagar al fisco y por tanto, incurriendo en una aparente ilegalidad.

El experto salvadoreño, Inmar Reyes, en declaraciones a ContraPunto, pone el “dedo en la llaga” de posibles actos de corrupción que debieran ser investigados y judicializados, pero hasta el momento lo que existe son “conspiraciones del silencio”. No obstante, la madeja de las irregularidades llegan a tanto que estallan en los momentos menos esperado, como ha sido el fiasco del ahora ex director de la policía, Francisco Rovira, quien al parecer también tiene “nefastas herencias” en sus gestiones en el Ministerio de Hacienda.


¿De qué se trata esta situación? En otros países, como Estados Unidos –para citar el ejemplo de la esencia del capitalismo global-, evadir impuestos es penado por la ley con años de cárcel y millonarias multas. La famosa leyenda de Al Capone capturado por evasión de impuestos ante la imposibilidad de probarle crímenes de sangre, nos da evidencias de la persecución, con la fuerza de un consenso social democrático, contra el delito fiscal.


En cambio, en El Salvador pocos se dan cuenta de los delitos fiscales. Casi siempre está detrás la complicidad del Estado. A ello se le llama corrupción y es un mal al que, como los homicidios y asaltos, los salvadoreños también se han acostumbrado.


En el resto de naciones centroamericanas hasta expresidentes han sido procesados y encarcelados por temas de corrupción. En El Salvador la corrupción es un “mito”; se habla de ella, pero no se ve.


“No hay espacio para gorrones”


“Los salvadoreños deben pagar sus impuestos. No hay espacio para gorrones que le roban la posibilidad de un mejor futuro para sus conciudadanos”, dijo el ex embajador de Estados Unidos en San Salvador, Douglas Barclay, el 16 de octubre de 2006 en su discurso al terminar su misión diplomática. Dijo más: que la inseguridad jurídica y pública, la corrupción son causas de la poco inversión que se realiza y ello disminuye las expectativas de desarrollo.


Inmar Reyes, experto auditor y fiscalizador, con 32 años de experiencia como empleado del Ministerio de Hacienda, y en la actualidad también diputado suplente del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó a ContraPunto que en tres auditorias hechas en 2002 se determinó que el Banco Cuscatlán debía pagar 5,9 millones de dólares; el Banco Agrícola, 8 millones y el Credomatic, 232 mil dólares.


Dichas instancias bancarias, en razón de la ley, acudieron al Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas, instancia que procesó el caso y en febrero de 2008 emitió una sentencia en la que se “perdonó” a los bancos en detrimento del Estado.


El hecho de que un tribunal falle a favor o en contra no es delito, sin embargo, y en lo que denuncia Reyes, la composición del tribunal, de cinco personas, pero de ellas tres “inexpertas” o “no idóneas”, llama a sospecha que debería ser investigada de oficio por el Fiscal General, como apoderado del Estado, porque el fallo afecta al Estado en su conjunto.


Más aún, Reyes asevera que otras instituciones bancarias estaban siendo investigadas y que se detuvieron los proceso, de tal manera que los resultados de dichas auditorías no se conocen. ¿Debe esto ser investigado? Claro, de lo contrario el Fiscal General caería en ilegalidad, apuntó el experto.
La posible impunidad


Reyes observa graves fallas no sólo en el Tribunal de Apelaciones, sino en la demora y en la agilidad para resolver los casos en la Dirección General de Impuestos Internos y en la Dirección General de Aduanas, que estaban a cargo de Francisco Rovira, quien recientemente tuvo que renunciar de la jefatura máxima de la Policía Nacional Civil (PNC), precisamente cuando se descubre que dos de sus asesores están involucrados en graves irregularidades cuando ejercían cargos en el Ministerio de Hacienda.


“Cuando se comenzó a conocer estas irregularidades del Tribunal de Apelaciones, pararon el seguimiento de emitir opinión de resoluciones en otros bancos, porque sabemos que se hicieron auditorias al resto de entidades. Estas entidades están inscritos como Grandes Contribuyentes. Ahí debe estar la información”, afirmó Inmar Reyes.


Finalmente Reyes apuntó que “así como hay quienes cometen delitos de evasión, hay cientos que están cumpliendo con la ley”.


“También, tal como existen personas jurídicas, también hay personas naturales que cometen delitos... Del 2000 hacia acá llegan los auditores a preguntarle a los directores: ¿Y a don Fulano de Tal cuánto le decimos que pague de IVA?... Hubo a un director de Impuestos Internos que lo quitaron porque quiso hacer cumplir la ley, pero porque estaba tocando a los grandes, fue despedido”, acotó el experto.



martes, 19 de agosto de 2008

Derechos del consumidor sin paños tibios

Por Juan José Dalton (ContraPunto)

SAN SALVADOR – Hasta hace poco tiempo no había en El Salvador mecanismos de defensa de los consumidores. Alguien compraba un producto o servicio fallido y como se dicen popularmente, “habría gastado en carburo”... era “mala suerte”, le decían a la hora de reclamar.

Hoy en día está vigente una Ley de Protección al Consumidor (2005), con la que se creó entre otros procedimientos la Defensoría del Consumidor. No obstante, algunas irregularidades y hasta delitos continúan dándose en perjuicio de la población. Sobreprecios en los productos, malos servicios, recargos indebidos... Los abusos apenas son sancionados con “paños tibios”.


Armando Flores, director del Centro de Defensa del Consumidor (CDC), una organización cívica y no gubernamental, explica a ContraPunto lo que considera esencial para reformar la ley vigente, a fin de que tenga “fuerza” y se eviten abusos de “malos empresarios”. En Panamá y en Chile, por ejemplo, existen leyes que protegen debidamente a los consumidores, lo que también hace mejorar y hacer éticas las acciones empresariales.


¿Por qué ve el CDC la necesidad de hace reformas a la ley?

Después de tres años de vigencia de la ley actual vemos que adolece de fuerza y de capacidad, de dientes, para que sea más positiva para los consumidores. Tiene vacíos y limitaciones. Además, necesita avances normativos para que se tome en cuenta lo que tenemos en el mercado salvadoreño, que en algunos pasajes de la economía lo que existe es una constante de abusos de empresas, que se favorecen precisamente por la ausencia de normativas adecuadas para proteger al consumidor.


¿Qué balance se puede hacer de la ley vigente?

Hace tres años dimos un importante paso. La creación de la Defensoría es una muestra de ello, las facultades que tiene por ley son distintas y positivas en comparación a la Dirección de Protección del Consumidor (DPC). Por ejemplo, la Defensoría está haciendo investigaciones, estudios, difunde resultados de sondeos, incluso ha iniciado presentación de demandas judiciales, aunque todavía está por verse el resultado de esa iniciativa; ha emprendido pasos positivos y lo que queremos es dotar al país de una mejor y más eficaz herramienta.


¿Cuáles son las propuestas de ustedes?

La reforma propone, por ejemplo, que la Defensoría tenga como facultad la protección al consumidor contra las alzas inmoderadas de productos y servicios; asimismo la proyección ante cobros por servicios no entregados...


¿Qué significaría eso en términos reales, a la hora de comprar algo cualquier persona?

Actualmente, por ejemplo, los consumidores son víctimas de cobros y de comisiones abusivos de los bancos y de las empresas que otorgan créditos. Se están cobrando comisiones y recargos por créditos otorgados y que como tales no fueron contempladas en el contrato; se cobran servicios distintos a lo contratado. El usuario estaría protegido ante estos abusos.


¿Y sobre alzas de precios?

La Defensoría tendría la potestad de regular los precios no sólo en los casos de emergencia nacional y cuando existan indicios de maniobras o artificios para buscar el alza de precios. Pongo el ejemplo del frijol ya que recién vivimos esa irregularidad para incrementar el precio del frijol. También proponemos el derecho al retracto que existe en otros países. Aquí cuando se compra un producto la gente no tiene ningún espacio para retractarse. Pero el consumidor –si se aprueban las reformas- el consumidor tendría un lapso de 10 días para tener derecho a retractarse.


¿Qué otros nuevos derechos habría para el consumidor?

Hay derechos para proteger a la gente de las acciones que brindan información crediticia y que mantienen a consumidores en listas negras de manera inoportuna; habría disposiciones para los etiquetados de los transgénicos. Se agrega también un cambio histórico al darle al tribunal sancionador de la Defensoría, la facultad no sólo devolverle el dinero a los consumidores en casos colectivos, sino en casos individuales, cuando se comprueben irregularidades...


¿Cómo es esto?

Desde 1992 la Ley de Protección al Consumidor, en el mejor de los casos al aplicarse una violación a la ley, lo que hay es una sanción al proveedor, pero nunca una compensación al consumidor. Eso lo estamos enmendando y proponiendo la corrección. Debe haber un resarcimiento de daños al consumidor. Junto con eso estamos proponiendo el inicio de sanciones colectivas de clase.


¿Qué quiere decir eso?

Se abriría la posibilidad al consumidor del derecho de no sólo usar la Defensoría, sino tener la posibilidad de presentar denuncias en tribunales. Se le otorgaría a la Defensoría y a las asociaciones de consumidores la capacidad de iniciar acciones judiciales cuando se trata de intereses colectivos difusos. Por otra parte, se acabaría lo que se llama el cobro de redondeo hacia arriba: por ejemplo, si en una llamada empleas un minuto y dos segundos, te cobran dos minutos consumidos. Si se aprueba la ley te cobrarían exactamente lo consumido.


¿Seguramente habrá quien diga que esta ley es anti-empresarial?

Lo que estamos proponiendo son disposiciones del Derecho Comparado. En Panamá, en Chile y en otros países ya se reconoce las acciones colectivas de clase ante tribunales. Hemos tomado ejemplos que funcionan y benefician a las sociedades. Estamos claros que en El Salvador hay una actitud de algunos empresarios trogloditas respecto a los derechos del consumidor, pero ya es hora de nuevos y mejores mecanismos. No podemos seguir tocando con paños tibios a malos empresarios.


lunes, 18 de agosto de 2008

“Se les terminó la hora”, dijo Funes a ARENA



Por Juan José Dalton (ContraPunto)


SAN SALVADOR – Quizás no lo suficiente, pero el FMLN se ha “metamorfoseado” en pocos meses: en vez de “La Marcha de la Unidad”, la masa ahora se pone eufórica a ritmo de batucada; en vez de “Revolución o Muerte”, la consigna gritada es: “Nace la esperanza, viene el cambio”...

Lo que para un grupo de radicales es “traición”, para la actual mayoría del FMLN es “realismo”. Un realismo sustentado en tres derrotas presidenciales consecutivas, en las que privó más el empeño voluntarista que las mediciones terrenales.


La conclusión en esta etapa histórica fue llevar a la candidatura presidencial a alguien que, como el propio Medardo González –líder máximo del FMLN- afirmó, debía de tratarse de una síntesis del partido y su nexo con la ciudadanía: es decir, Mauricio Funes.


Ante miles de militantes y simpatizantes del FMLN, su candidato presidencial Mauricio Funes esbozó el programa de gobierno que implementará si gana las elecciones de marzo de 2009.


Funes es el candidato que encabeza todas las encuestas como favorito a ganar en las elecciones de marzo de 2009. La distancia que le lleva a su más cercano rival, el oficialista Rodrigo Ávila, es de entre 6 y 20 puntos porcentuales, según la metodología de las encuestas dadas a conocer hasta el momento.


Recién, en el lado derechista hay abiertas esperanzas dado que estiman que las distancias entre Funes y Ávila se han reducido, lo cual pudiera ser cierto, pero habría que esperar qué dicen otros sondeos, no conformarse con lo que digan las hechas por medios tradicionales y conservadores. En cualquier caso, la derecha que lleva 20 años en el gobierno no entregará el gobierno con ninguna facilidad.


Las promesas de Funes

En el marco de la celebración de una convención ordinaria del FMLN, en la que también se aprobó una reforma de los estatutos a fin de que los alcaldes de dicho partido puedan postularse y ejercer hasta cinco períodos de gobierno (de tres años cada uno), Mauricio Funes detalló su programa de gobierno, en el que enfatizó creación de empleos y freno a la violencia generalizada que hoy por hoy mantiene a El Salvador como uno de los países más peligrosos del mundo.


El Programa de Gobierno fue elaborado, durante 10 meses, en el llamado Diálogo Social Abierto, en el cual se conformaron 32 mesas temáticas y en las que participaron militantes, simpatizantes y profesionales que no tienen militancia política. Este proceso fue dirigido por el diputado y reconocido dirigente del FMLN, Gerson Martínez.


Según Funes, el Programa de Gobierno tendrá tres objetivos fundamentales: sacar a El Salvador de la crisis; tomar ruta hacia el desarrollo, construir y consolidar la democracia y el estado de derecho.


Entre otros aspectos importantes, Funes esbozó que en su gobierno habrá total transparencia, se fortalecerá la integración centroamericana; se mantendrá el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y se revisará cuando lo amerite; se mantendrá la dolarización, pero se implementarán medidas para fortalecer la economía local.


Funes anunció, además, que de ser gobierno abrirá las relaciones diplomáticas con Cuba y fortalecerá el papel de la defensa nacional y de la seguridad pública, según dicta la Constitución.


“A los señores que están en el gobierno, a quienes han secuestrado el aparato de Estado para beneficio propio y de unos cuantos amigos; a quienes han puesto por encima del interés general sus mezquinos y egoístas intereses particulares, les digo, les insisto: ¡la hora de ustedes ha terminado, es la hora del cambio!”, manifestó Mauricio sin ninguna condescendencia.


Más adelante dijo: “mi gobierno será el mejor defensor de la iniciativa privada, porque entiende que para repartir con equidad y justicia la riqueza, primero hay que producirla. Y para ello necesitamos que los emprendedores privados y el Estado sellen una fuerte alianza desde el inicio”.


Tras cada idea esbozada en las 14 páginas del texto-discurso, las casi 10 mil personas que abarrotaron el anfiteatro de la Feria Internacional, gritaba eufórica: ¡Funes! ¡Funes!


El perdón de Sánchez Cerén

Antes de que tomara la palabra Funes, habló el ex comandante rebelde, Salvador Sánchez Cerén, candidato a la vicepresidencia por el FMLN. Aseguró que con el triunfo del FMLN se "acabará la nube gris con la que ha gobernado la derecha en casi 20 años".


Sánchez Cerén, uno de los principales jefes guerrilleros durante la pasada guerra civil, pidió perdón por las acciones que el FMLN emprendió y que causaron daño a la población civil, pero también rindió homenaje a todos los que murieron en la contienda que duró 20 años, de 1980 a 1992.


El conocido como “Comandante Leonel González”, dedicó parte de su discurso a homenajear a todos los guerrilleros caídos en la lucha. No obstante, como ingrediente del cambio en el FMLN, también rindió tributo a los soldados caídos en la guerra civil y comprometió sus palabras en que el próximo gobierno beneficie a los lisiados y víctimas que dejó la contienda bélica, de la ex guerrilla o desmovilizados del ejército.


De ganar el FMLN en 2009 sería la primera vez que la izquierda gobernaría y llegaría al poder por la vía electoral.


No obstante, falta un trecho por recorrer en el que derecha e izquierda “chocarán” fuerte. Antes de las presidenciales del 15 de marzo, se realizarán las de diputados y alcaldes el 18 de enero; 84 curules legislativos y 262 alcaldías están es disputa, entre ellos la muy codiciada municipalidad de San Salvador, donde reside casi un millón de habitantes, de los 5,7 millones que conforman la población actual de El Salvador.



miércoles, 13 de agosto de 2008

Centroamérica: zona de miedo


Por Juan José Dalton (PROCESO)
SAN SALVADOR - Centroamérica es una “zona de miedo”. La razón: sus altas tasas de homicidios, así como otras expresiones de la criminalidad, tales como lesiones con armas de fuego, robos a mano armada, hurtos, extorsiones, secuestros y violencia intrafamiliar.


La tasa de homicidios en esta región es de 36 por cada 100 mil habitantes y los costos del flagelo se elevan a más de 6 mil 500 millones de dólares.La cotidianidad transcurre entre el miedo y la paranoia de que algún día, en cualquier momento, se puede ser la próxima víctima.


“Me había levantado feliz porque al fin había comprado la grabadora digital que quería, después de ahorrar la mitad de mi sueldo durante tres meses. Me subí al microbús y a los minutos abordaron tres jovencitos que, pistola en manos, comenzaron a quitarle a la gente todo lo que podían, especialmente joyas, celulares y dinero (...) “Quise esconder mi grabadora, pero no me dieron tiempo. Uno de los mareros me arrebató el bolso y sacó mi grabadora, el celular y el dinero; de la muñeca me arrancó el reloj...”, recuerda con los ojos enrojecidos una periodista salvadoreña para demostrar el peligro al que se expone diariamente las personas que usan el transporte público.


Federico Colorado, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de El Salvador, dijo a la prensa local que citarán a una reunión a las autoridades de seguridad pública porque los actos delictivos se han recrudecido: robos de vehículos y de furgones con mercancía, así como los secuestros exprés. “Tenemos ejemplos: un empresario del transporte comercial me contó que en los que va del año se han robado 20 camiones de su negocio”, explicó Colorado. Y sostuvo que ese tipo de delitos se había controlado y que ahora ha vuelto a escalar.


Esas son situaciones que a diario se viven no sólo en El Salvador, sino en la mayoría de las naciones del istmo centroamericano, donde los delincuentes parecen ganarle la batalla a los estados y las sociedades de la región.


En El Salvador durante el mes de junio se registró una racha de masacres, durante los fines de semana, contra jóvenes. Los patrones de conducta fueron los mismos: los victimarios usaron vehículos (automóviles o motos) y armas de fuego; ametrallaron a grupos de personas sin previo aviso y sin aparente motivo.


Una de estas matanzas ocurrió en un circo, cuando las personas salían de la carpa durante el intermedio: tres fueron asesinadas al instante. En Honduras y Guatemala suceden casos similares. La organización Casa Alianza ha denunciado reiteradamente el asesinato de hasta 50 jóvenes y niños, como promedio mensual, que supuestamente son delincuentes y/o que pertenecen a las pandillas de la Mara Salvatrucha.


Los responsables permanecen en la impunidad o simplemente los crímenes son achacados a riñas entre pandillas.


Los números de la violencia


El Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) de El Salvador dio a conocer un estudio sobre la violencia en Centroamérica, en el que reveló análisis y estadísticas asombrosas. Es inusual que una entidad que asesora al gobierno, como el CNSP, ponga sobre la mesa datos comparativos de la violencia.


En este documento El Salvador sale mal parado.El líder empresarial Federico Colorado, aunque reconoce el repunte de la violencia actual, niega que El Salvador sea uno de los países más violentos del mundo. Sin embargo, las cifras del CNSP son contundentes: Latinoamérica en 2006 tuvo una tasa de homicidios de 24.8 por cada 100 mil habitantes; en el mundo la tasa de homicidios es de aproximadamente 9 por cada 100 mil habitantes, pero en Centroamérica registra 36.6. En México, la tasa es de 28.7 por cada 100 mil habitantes.


Sin embargo, en El Salvador la tasa de homicidios es de 67.8, casi tres veces la de México y Latinoamérica; diez veces mayor que la de Estados Unidos y 45 veces más que la de Canadá.


Otras de las situaciones importantes que se ponen al descubierto en la investigación del CNSP es el crecimiento de la actividad de las pandillas Maras en Centroamérica.Los países con más incidencia de estas pandillas son también los más violentos: El Salvador, Honduras y Guatemala. Estas tres naciones son las que también sufren más deportaciones de indocumentados desde Estados Unidos.


Las autoridades salvadoreñas estiman que las deportaciones de sus ciudadanos desde Estados Unidos con antecedentes penales es uno de los hechos que más agrava la violencia en la nación centroamericana, ya que nutren a las pandillas o al crimen organizado.


Los costos


El estudio del CNSP aborda los costos de la violencia en Centroamérica, lo cual indica que ésta es también un grave factor de empobrecimiento: en 2006 éstos alcanzaron un monto aproximado de unos 6 mil 506 millones de dólares, equivalente a 7.7% del producto interno bruto (PIB) de la región.


“En valores absoluto, los costos son mayores para Guatemala (2 mil 291 millones) y El Salvador (2 mil 10 millones) y menores para Costa Rica (791 millones) y Nicaragua (529 millones)”, indica la investigación.En términos relativos al tamaño de la economía, la situación cambia. En un extremo se encuentra El Salvador, donde la violencia impone un costo cercano a 11% del PIB; en el otro, Costa Rica, con una carga de 3.6%. En Honduras y Nicaragua, los costos de la violencia equivalen a 9.6% y 10% del PIB.


Estos datos reflejan otra triste realidad de los habitantes centroamericanos: que las autoridades invierten más en los asuntos de violencia que en educación, pues según datos oficiales El Salvador canaliza 2.7% del PIB en educación; Nicaragua, 3.7; Guatemala, 2, y Panamá cerca de 6%.


Lo más grave es que los gobiernos de los países más violentos tomaron como única solución para combatir la escalada criminal, achacada casi exclusivamente a las pandillas, la aplicación de planes de “mano dura”, es decir, la represión para tratar de acabar con la delincuencia juvenil.


“A la violencia se le respondió con más violencia, lo cual favoreció su multiplicación”, comentó en entrevista con Apro la experta en temas de pandillas, Jeannette Aguilar, de la Universidad Centroamericana (UCA).

miércoles, 6 de agosto de 2008

Honduras: la metáfora de la Cenicienta

Por Juan José Dalton (ContraPunto)
RUINAS DE COPAN – Desde 1981 que atravesé las montañas de Honduras para llegar a los campamentos guerrilleros de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), en Chalatenango (El Salvador), quedé extasiado de la naturaleza de Honduras, incluyendo a su gente bondadosa y desprendida.

No me explicaba por qué los salvadoreños eran tan despectivos con nuestros hermanos “de al lado”. Para muchos, Honduras fue y seguirá siendo “la Cenicienta de Centroamérica”... Mas, el cuento termina en que la Cenicienta se convierte en Princesa. Es como aquella otra metáfora: Fidel nunca se cansó de decirles “gusanos” a todos los cubanos que huían para el Norte. Cabrera Infante se encargó de recordarle que los gusanos se convertían en mariposas...

Pero en fin, este no es un artículo ni una crónica política. Sencillamente un recuento breve de un viaje a las Ruinas de Copán, hace unos días.

A la orilla de Ruinas de Copán, un conglomerado impresionante de arquitectura Maya, hay un pueblo casi encantado que se llama Copán (para variar). Calles empedradas, decenas de hostales, hotelitos y Hoteles Cinco Estrellas; casas coloniales, restaurantes al por mayor y muchas ventas de artesanías.

Es un pueblo apacible, aunque en una ocasión tuve que reportar a El País (diario español) el robo singular a una agencia bancaria, luego que los hampones secuestraran uno por uno a los gerentes de la entidad financiera. Pero fueron decentes: se llevaron el dinero sin causar un solo rasguño a sus víctimas.

Ruinas de Copán es un lugar de “sueños” para cualquier turista. El lugar es conservado muy bien pese a que son centenares de personas que lo visitan a diario; impresiona el orden, limpieza y el conocimiento de los guías: todos hablan varios idiomas y están aprestos para responder cualquier pregunta.

Dentro de poco Copán no tendrá algo que envidiarle a Antigua Guatemala; es más, podrìa ser mejor porque tiene más potencialidad. Para los salvadoreños, saliendo por Metapán y atravesando un breve espacio de Guatemala, queda más cerca que Antigua. La carretera es muy buena y segura, además que el paisaje siempre asombra por su verde y apacibilidad.

Hay otro lugar que de verdad impresiona: La Hacienda San Lucas, que está entre las montañas. Era una antigua hacienda de ganado convertida en Hotel, el cual no tiene más de 10 habitaciones, relativamente a bajos costos. Hay como hacer excursiones por los antiguos senderos en la montaña, los cuales te llevan a ruinas escondidas como el paso de los Sapos.

Al estar en la parte, una especie de mirador, desde donde se divisa Copán Ruinas, el pueblo y el caudaloso río, pensaba para mí: esto es un verdadero lujo que ya no sólo los conquistadores y millonarios se pueden dar. En este hotel la electricidad la da una planta solar. Este es un lugar ideal para el romantisismo, para el reencuentro, para la familia o para estar solo un rato.

Cerca de Copán Ruinas existen parques naturales como un Mariposario, al que no tuvimos tiempo de ir, pero quizá es trate una deuda pendiente y obligatoria que tendremos con esta Princesa llena de mariposas.